2 de octubre: qué pasó en la matanza de Tlatelolco hace 56 años por la que Claudia Sheinbaum pidió perdón en su primer día como presidenta de México

4 hora atrás
2 de octubre de 1968

Origen de la imagen, Getty Images.

En su primer acto tras asumir el cargo, la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó este miércoles un decreto de perdón del Estado dirigido a las víctimas de la represión estudiantil de 1968, un acontecimiento que dejó una huella profunda en la historia del país.

2 de octubre de 1968 - Figure 1
Foto BBC Mundo

"Hace 56 años, en la plaza de Tlatelolco, tras un movimiento estudiantil que exigía libertad, democracia y la liberación de los prisioneros políticos, se cometió una de las más grandes atrocidades en México durante la segunda mitad del siglo XX", expresó Sheinbaum al comenzar este miércoles su primera conferencia de prensa matutina.

"Las disculpas públicas por un crimen de lesa humanidad (...) dignifican a las comunidades, reconocen actos tan graves como este y, a su vez, establecen un límite al afirmar: ‘Nunca más’”, agregó.

Poco tiempo después, firmó el decreto, el primero que emite el gobierno en relación con la represión conocida como la "matanza del 2 de octubre".

Se destaca que la represión llevada a cabo bajo la dirección del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz constituyó una "seria atrocidad por parte del gobierno hacia las víctimas, sus seres queridos y la sociedad mexicana en su totalidad".

Recomendamos que avances y continúes leyendo.

"En nombre y representación del Estado mexicano, se reconoce de manera oficial que los actos de violencia ejercidos por el gobierno el 2 de octubre de 1968 contra los miembros del valiente movimiento estudiantil constituyen un crimen de lesa humanidad."

Asimismo, destaca que esta disculpa implica que la presidenta, en su rol como líder del Ejecutivo y de las Fuerzas Armadas, debe asegurar que no se repitan actos de represión ni de tortura.

Sheinbaum menciona que es “hija del 68”, debido a que la implicación de su madre en las manifestaciones de ese año y el movimiento social resultante tuvieron un impacto significativo en su involucramiento en organizaciones estudiantiles en la universidad y en su trayectoria política.

“Es una experiencia que nos marcó y que fue muy dolorosa, pero a la vez, el movimiento estudiantil de 1968 permitió que muchos jóvenes y la sociedad en general comenzaran a involucrarse en la política, contribuyendo a un país más democrático”, comentó.

Sin embargo, ¿qué ocurrió en 1968?

Origen de la imagen, Gobierno de México.

Un Año Lleno De Secuelas

El relato que culminó en la matanza de más de 300 individuos, la mayoría estudiantes, así como en la desaparición o tortura de cientos de otros, comenzó con un altercado en el corazón de la Ciudad de México.

El cuerpo antimotines de la policía de la ciudad, denominado Cuerpo de Granaderos, se presentó para controlar el enfrentamiento entre dos grupos de estudiantes universitarios. Sin embargo, su intervención fue violenta: propinaron golpes a numerosos jóvenes y a quienes observaban la confrontación.

El 23 de julio de 1968. En esos tiempos, las fuerzas del orden en México eran conocidas por sus abusos, pero la brutalidad ejercida contra los estudiantes fue desmesurada. Cuatro días más tarde, alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) llevaron a cabo una manifestación en protesta por la violencia policial.

Sin embargo, la marcha, a la que se unieron integrantes del Partido Comunista Mexicano, fue disuelta por la polícia antimotines. A partir de entonces, se inició un movimiento estudiantil que en cuestión de semanas creció de manera acelerada. La UNAM, el IPN y otras instituciones educativas del país anunciaron su huelga.

Las fuerzas armadas tomaron las instalaciones de la UNAM y el IPN, sin embargo, no pudieron frenar el movimiento organizado dentro del Consejo Nacional de Huelga (CNH). El rector de la Universidad Nacional, Javier Barros Sierra, dimitió en señal de protesta por la violación de la autonomía universitaria.

Origen de la imagen, PORTAL 68. ARCHIVO HISTÓRICO. UNAM

La manifestación fue reprimida solo hasta el atardecer del 2 de octubre. En esa fecha, se había organizado una nueva protesta que comenzaría en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en Tlatelolco.

Cientos de soldados cercaron la zona. En el momento en que los estudiantes informaron que se suspendía la marcha para prevenir disturbios, comenzó un tiroteo que causó cientos de heridos y fallecidos.

De acuerdo con un video compartido por Sheinbaum este miércoles, se reportaron al menos 325 fallecidos, además de cientos de heridos y miles de detenidos, muchos de los cuales fueron torturados o desaparecieron, tanto en ese momento como en los días posteriores.

Sin embargo, el asalto marcó un antes y un después en la historia de la nación. A partir del 2 de octubre de 1968, México se transformó, tanto social como políticamente, siendo muy diferente al país que existía el día anterior.

México Y Su Lugar En El Mundo

En ese año, Europa fue testigo de múltiples manifestaciones estudiantiles, especialmente en Francia, y también en Estados Unidos, recuerda Gilberto Guevara Niebla, uno de los creadores del CNH.

En esa nación se vivía una fuerte ola de manifestaciones en contra de la guerra de Vietnam, la defensa de los derechos civiles de varias minorías y un aumento en el movimiento por la liberación sexual y el feminismo.

"Se juntaron diversos elementos", recuerda el creador del CNH. "A través de la televisión, estábamos al tanto de lo que sucedía en Estados Unidos y con la juventud de Francia".

Junto con un aumento en la insatisfacción en ese año y en años anteriores de la década de 1960, existió otro elemento crucial que comparten algunos historiadores.

Origen de la imagen, COLECCIÓN JUSTINA LORI.

En 1968, México acogía los XIX Juegos Olímpicos de verano, los cuales estaban previstos para comenzar el 12 de octubre de ese mismo año.

Semanas antes del evento, arribaron reporteros de medios internacionales acreditados. Además, sería la primera ocasión en que los Juegos Olímpicos se emitirían por satélite a nivel global.

En ese entonces, las manifestaciones estudiantiles alcanzaron una mayor intensidad. Un gran número de reporteros comenzó a seguir y a informar sobre estas movilizaciones.

No era la representación del país que el gobierno de Díaz Ordaz deseaba proyectar. Además, el presidente creía firmemente que los estudiantes eran parte de una especie de complot comunista en contra de los Juegos.

La resolución consistió en enviar un mensaje claro para poner fin a años de rebeldía, destaca Guevara Niebla.

“Luego de 1968, Díaz Ordaz afirmó que al enfrentar la situación se habían agotado las opciones políticas y fue necesario recurrir a la fuerza”, recuerda.

La intención era aniquilar de inmediato el movimiento estudiantil para permitir la celebración de las Olimpiadas. La represión ocurrió diez días antes de su inicio; era imperativo acallar las manifestaciones, pero lo hicieron de manera violenta.

*Con la colaboración de Alberto Nájar en la cobertura informativa.

Pulsa aquí para descubrir más relatos de BBC News Mundo.

Además, puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro recién inaugurado canal de WhatsApp, donde podrás acceder a noticias de última hora y a nuestro contenido más destacado.

No olvides que tienes la opción de recibir alertas en nuestra aplicación. Descarga la versión más reciente y habilítalas.

Leer más
Noticias similares
Los noticias más populares esta semana