Adelitas: por qué se les llamaba así y cuál fue su papel durante la Revolución Mexicana

13 días atrás
Adelitas

La Revolución Mexicana surgió en 1910 debido al malestar popular hacia el gobierno dictatorial de Porfirio Díaz. Este conflicto armado se convirtió en una guerra civil que transformó profundamente las estructuras políticas y sociales de México.

¿Te interesa saber si los bancos estarán abiertos el 20 de noviembre?

En aquel levantamiento hubo numerosos individuos que aún se recuerdan por sus logros y su implicación en la Revolución Mexicana. No obstante, un grupo en particular sobresale por encima de todos los demás: las Adelitas.

Las Adelitas representan a las mujeres que luchan con coraje ante la adversidad. Durante los años 1914 a 1917, se visibilizó la afiliación de las enfermeras a la Revolución, y trabajaron en los distintos cuerpos del ejército en función de sus servicios.

Puede que sea de tu interés: Transmisión en vivo del Desfile de la Revolución Mexicana en este 20 de noviembre.

Las Adelitas, mujeres valientes, se encargaron de atender a los heridos, realizar tareas de espionaje, proporcionar alimento a los campamentos, proteger el honor de las jóvenes y protestar contra la opresión social que sufrían los jornaleros. Además, exigieron con determinación sus derechos como ciudadanas de México.

En ocasiones, las Adelitas se sumaron a la lucha y debieron recurrir a las armas de fuego para participar activamente en la contienda.

Es posible que te llame la atención: Los horarios del Metro, Metrobús, Cablebús y otros medios de transporte para el día 20 de noviembre han sido anunciados.

Las mujeres conocidas como Adelitas intervinieron en diversos ámbitos que antes eran exclusivos para los hombres durante aquella época. Dichos ámbitos incluían la producción de alimentos, el manejo de armas de fuego y la creación de estrategias militares.

Durante la guerra, hubo quienes asumieron roles diferentes como la creación de periódicos, la formación de grupos de mujeres, la lucha por la política y la escritura.

Las mujeres rompieron los estereotipos sociales del patriarcado, y sus acciones desempeñaron un papel determinante en esta liberación femenina. Esto permitió acercarse a la democracia y dejó una huella duradera.

Según el sitio web del Gobierno de México, se cree que el término "Adelitas" se originó a partir de la historia de Adela Velarde Pérez. A la temprana edad de 15 años, ella se unió a las fuerzas revolucionarias en México y ayudó a la asociación de la Cruz Blanca Mexicana en tareas de enfermería, bajo la dirección de Leonor Villegas.

Durante la Revolución, a las mujeres soldaderas se les apodó Adelitas, debido a que se destacaron por ayudar a los heridos, portar armas, cocinar y, en ocasiones, entrar en combate.

Adela nació en Ciudad Juárez, Chihuahua en el año 1900 y falleció en Estados Unidos. Sus restos descansan en el camposanto de San Felipe, en Del Río, Texas, lugar donde anualmente se congregan personas para honrar a la mujer que inspiró una de las canciones más rebeldes y emblemáticas.

La melodía se titula "La Adelita" y surgió gracias a la inspiración de Adela en el compositor y sargento, Antonio del Río Armenta, quien formaba parte de las fuerzas de Villa y escribió la canción en su honor.

Según el libro Los Rostros de la Rebeldía escrito por Martha Rocha Islas, durante una visita a diversos hospitales, una mujer joven se aproximó a Leonor Villegas y expresó su deseo de colaborar en el equipo. A partir de entonces, Adela se encargó de cuidar a los heridos y permaneció en la brigada hasta que llegaron a la ciudad en el año 1914.

Entre otras destacadas Adelitas se encontraban Hermila Galindo, quien luchó por el desarrollo social prioritario de las mujeres, y Ángela Jiménez, reconocida por su experiencia en explosivos y arriesgando su vida al trabajar con dichos artefactos.

Leer más
Noticias similares
Los noticias más populares esta semana