Bolivia: 3 claves para entender la crisis política y económica detrás del intento de golpe de Estado denunciado por el presidente Arce

3 día atrás
Bolivia

La imagen ha sido proporcionada por Getty Images.

La acusación de un intento de golpe de Estado realizada por el presidente Luis Arce el miércoles pasado muestra la complicada coyuntura que atraviesa Bolivia.

Bolivia - Figure 1
Foto BBC Mundo

La declaración del presidente tuvo lugar después de que soldados y tanques ocuparan la Plaza Murillo en La Paz, la capital administrativa de Bolivia, y entraran en el Palacio Quemado, la antigua residencia gubernamental.

El general Juan José Zúñiga lideró las operaciones militares, luego de ser removido de su cargo como jefe del Ejército por hacer comentarios en contra del ex presidente Evo Morales.

Zúñiga justificó su intervención ante los medios debido a la "situação del país" y explicó que las Fuerzas Armadas querían "reformar la democracia".

A pesar de que la rebelión de los militares fue sofocada horas después y Zúñiga fue arrestado, los ciudadanos bolivianos se encuentran en un estado de expectación.

Te sugerimos hacer clic y seguir leyendo.

El suceso, condenado por todos los ámbitos políticos, refleja la creciente tensión en la que se ha visto inmersa Bolivia en los últimos meses.

¿Cuáles son los motivos que han contribuido a esa tensión? Aquí te lo explicamos.

Batalla Política: Luis Arce Vs Evo Morales

La supuesta intentona golpista reportada por Arce representa el más reciente capítulo en la tumultuosa trayectoria política de Bolivia.

A lo largo de dos siglos de existencia, la nación andina ha experimentado diversos golpes de estado y rebeliones que han puesto en aprietos a los dirigentes bolivianos.

Han habido distintas razones que han llevado a estas situaciones, al igual que en los entornos políticos en los que se han desarrollado.

En esta ocasión, la ofensiva del general Zúñiga fue precedida por un aumento en la lucha de poder entre el ex presidente Evo Morales y el actual presidente, Luis Arce.

La imagen ha sido proporcionada por Getty Images.

Esto ha generado una fractura en el seno del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido en el poder.

En septiembre de 2023 se evidenció la división, ya que Morales anunció que se postularía como candidato presidencial para las elecciones de 2025, desafiando directamente a Arce, quien se espera busque la reelección.

El expresidente ha denunciado al gobierno por querer bloquear su postulación. Además, ha advertido que se producirá una agitación en Bolivia si lo descalifican.

Evo Morales gobernó la nación por casi 14 años antes de renunciar en 2019 luego de unos comicios que estuvieron envueltos en acusaciones de manipulación.

El líder acusó de un intento de derrocamiento respaldado por los Estados Unidos y se vio obligado a huir al exilio.

Después de un periodo provisional de gobierno que duró 11 meses, Luis Arce obtuvo una importante victoria en las elecciones de octubre de 2020, lo que marcó el retorno del expresidente.

Sin embargo, la emoción solo proporcionó unos meses de tranquilidad, ya que pronto comenzó a crecer la división entre los líderes del MAS. Hasta el punto de que este año el partido celebró su 29 aniversario dividido, con los seguidores de Evo Morales en Santa Cruz y los seguidores de Álvaro García Linera en La Paz.

La disputa política ahora se encuentra en el Congreso, donde Arce ha perdido el control debido a la división en el MAS.

En una entrevista realizada por BBC Mundo en septiembre de 2023, el experto en Ciencia Política Fernando Mayorga señaló que la división en el bloque oficialista ha llevado a los legisladores cercanos a Morales a establecer alianzas con la oposición con el fin de obstaculizar las decisiones del Gobierno o destituir a ministros, lo que ha generado malestar en Arce desde hace algún tiempo.

Esto ha llevado al gobierno a acusar a Morales de crear una situación de crisis en el país con el objetivo de reducir el mandato de Arce.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó en una rueda de prensa el domingo 23 de junio que Evo Morales está dispuesto a paralizar la economía y causar conflictos en el país para lograr su candidatura, como él mismo ha expresado.

Por otro lado, Morales publicó en su perfil de X (anteriormente conocida como Twitter) que "la verdadera trama contra el gobierno reside en la incompetencia y la corrupción de sus empleados públicos. La población requiere confianza en sus líderes y respuestas a sus preocupaciones".

La imagen ha sido proporcionada por Getty Images.

Por otro lado, Arce ha mencionado en varias ocasiones en público que está siendo víctima de un intento de "golpe suave" con la intención de "acortar su mandato", y que detrás de esto estarían los seguidores de Morales. Sin embargo, el ex presidente ha respondido que "los únicos que plantean la idea de acortar el mandato presidencial son los mismos miembros del gobierno".

Tras la sublevación militar registrada este miércoles en la ciudad de La Paz, el general Zúñiga -vinculado a Luis Arce y a los grupos de mineros y sindicales- señaló al presidente de llevar a cabo un "autogolpe" con el fin de aumentar su popularidad.

Crisis Económica En Bolivia: ¿fin Del Milagro?

Todo este conflicto político se desencadena en un momento de gran complejidad económica para Bolivia.

En los últimos meses, se han incrementado los bloqueos de carreteras y las manifestaciones a raíz del empeoramiento de la economía en este país. Esto es curioso porque, paradójicamente, en la última década ha sobresalido en América Latina por su rápido crecimiento, estabilidad y habilidad para mantener controlada la inflación.

Incluso hubo quienes lo denominaron como el "fenómeno económico de Bolivia".

Sin embargo, en marzo de 2023, este sistema reveló sus fallos con una aguda falta de dólares, lo que provocó largas filas en las calles de personas tratando de obtener la moneda extranjera.

Marcelo Pérez, fotógrafo y periodista residente en La Paz, comenta a BBC Mundo que cada vez es más difícil encontrar dólares disponibles. Antes podía retirar la cantidad que necesitaba, pero en la actualidad solo le permiten sacar 100 dólares al día.

La imagen ha sido proporcionada por Getty Images.

La imagen ha sido proporcionada por Getty Images.

Según el economista boliviano y consultor financiero internacional Jaime Dunn, esto ha llevado a la aparición de un mercado no oficial de dólares.

En mi opinión, considero que existen 13 variaciones diferentes, tanto formales como informales, comentó a BBC Mundo.

A pesar de que el gobierno de Arce ha remarcado que la economía permanece estable y ha señalado a un "aumento de la especulación" como la causa de los problemas, varios expertos advierten que la situación es más complicada.

Esto se debe, en parte, a la disminución en la producción de gas natural que generaba importantes ganancias al país después de que Evo Morales nacionalizara los hidrocarburos en 2006.

Según Dunn, a partir de 2014 se comenzó a invertir la situación de prosperidad, lo cual resultó en una disminución en la cantidad de dólares que llegaban al país.

De igual manera, las reservas internacionales experimentaron una fuerte disminución.

De acuerdo con la información proporcionada por el Banco Central, las reservas disminuyeron de 15.122 millones de dólares en 2014 a 1.796 millones de dólares en abril de 2024, fecha del último informe publicado.

Estos fondos han permitido sostener varios programas sociales implementados durante los mandatos de Evo Morales y Luis Arce, como por ejemplo el apoyo financiero para la adquisición de combustibles, los cuales Bolivia necesita importar y adquirir en dólares en los mercados globales.

Esto ha provocado una crisis en la nación debido a que, a pesar de la caída de los ingresos, se mantuvo un nivel de gasto elevado. A partir de 2014, los ingresos provenientes del gas natural comenzaron a ser sustituidos por deuda tanto interna como externa", según la explicación de Jaime Dunn.

La falta de dólares está afectando de manera significativa a las industrias que se dedican a la importación y exportación de productos.

La imagen ha sido proporcionada por Getty Images.

Según Claudia Pacheco, quien es la presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Bolivia importa alrededor del 80% de sus insumos y bienes de capital, lo que ha resultado en un impacto significativo debido a la falta de disponibilidad de dólares.

Según lo expresado por Marcelo Pérez, ya se empieza a notar en las calles el incremento de precios de ciertos productos esenciales como el arroz o el tomate.

En la tienda han aumentado los precios de algunos productos y otros sencillamente ya no están disponibles porque no pueden importarlos tan seguido como antes, señala.

En días recientes, el subsecretario de protección al consumidor, Jorge Silva, declaró que se ha conseguido mantener estable el precio de estos artículos.

La falta de dólares también ha impactado negativamente en la importación de combustible.

Hace más de una década, Bolivia implementó un subsidio para la adquisición de combustible, lo que ha representado un gran desembolso en su presupuesto gubernamental.

En este momento, los especialistas señalan que no cuenta con la moneda necesaria para adquirirlo. Esta situación representa un inconveniente dado que, de acuerdo con el presidente Arce, Bolivia compra el 56% de la gasolina y el 86% del diésel que utiliza.

Según Jaime Dunn, Bolivia ha dejado de ser un país que exporta más energía de la que importa para convertirse en un importador. Tan solo hace una década, era considerado un importante proveedor de energía para Sudamérica.

El presidente de Bolivia ha admitido que la situación del diésel es lamentable.

En su opinión, esto se debe a la ausencia de una estrategia definida en relación a los hidrocarburos en el país en los últimos años.

Sin embargo, en este momento el presidente ha afirmado que están llevando a cabo medidas adecuadas al aprobar proyectos que supuestamente contribuirán a asegurar reservas de gas, diésel y gasolina.

Malestar En Bolivianos

Esto ha provocado malestar en la ciudadanía.

Los comerciantes y transportistas han llevado a cabo protestas y bloqueos de carreteras en varias ciudades de la nación.

Un gran número de vendedores informales se han movilizado hasta La Paz para protestar por la falta de dólares y gasolina.

Según Claudia Pacheco, el año 2023 estuvo marcado por casi 200 días de interrupciones, lo cual afectó negativamente tanto las operaciones de importación como de exportación.

La imagen ha sido proporcionada por Getty Images.

La imagen ha sido proporcionada por Getty Images.

En las estaciones de servicio se han formado filas extensas de gente tratando de obtener gasolina. Ante esta situación, el presidente Arce dispuso la militarización del suministro de combustible.

Un conductor le comentó a la agencia de noticias Reuters que en ocasiones logra comprar diésel, pero en otras no. En algunas circunstancias, incluso tiene que pernoctar en estaciones de servicio para poder obtenerlo.

La situación ha obligado al gobierno a implementar acciones para hacer frente a estas dificultades.

En el mes de febrero, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, sostuvo un encuentro con grupos empresariales en el que informó sobre una serie de medidas económicas, tales como la flexibilización de las limitaciones a las exportaciones y la implementación de una subasta de diésel destinada a los principales productores.

Por el momento, las acciones tomadas no han demostrado ser eficaces.

El malestar causado por estos eventos también ha afectado la aceptación de Arce, que ha disminuido en popularidad, de acuerdo a las encuestas.

Si decides presentarte como candidato en las elecciones del 2025, podría surgir un contratiempo.

Según los expertos consultados por BBC Mundo, el principal reto del líder es abordar los obstáculos económicos, lo cual resulta irónico dada su influencia en el actual modelo económico del país.

Da clic aquí para acceder a más relatos de BBC News Mundo.

No te olvides de que puedes recibir alertas en nuestra aplicación. Descarga la versión más reciente y habilítalas.

Leer más
Noticias similares
Los noticias más populares esta semana