Bolivia suma 39 golpes de Estado, intentos de derrocamiento y conspiraciones desde 1946, más que cualquier otro país en el mundo

3 día atrás
Bolivia

El General Zúñiga acusa a Luis Arce de llevar a cabo un "autogolpe" justo antes de que fuera arrestado a las 3:58.

Bolivia - Figure 1
Foto CNN

Según información del Centro Cline de Investigación Social Avanzada de la Universidad de Illinois, Bolivia ha sufrido 38 golpes de Estado desde 1946, algunos lograron sus objetivos, otros fracasaron y hubo también conspiraciones frustradas.

Según el Proyecto Golpe de Estado del Centro Cline, Bolivia ha sido escenario de 17 golpes de Estado exitosos, 17 intentos fallidos y 4 conspiraciones frustradas. Estas cifras sitúan al país como el que más incidentes de este tipo ha registrado desde el término de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo con la información recopilada por el proyecto.

Los golpes de estado pueden ser llevados a cabo por militares, opositores y insurgentes, de acuerdo con la información proporcionada.

El recuento no toma en cuenta el intento de golpe del miércoles, lo que aumenta el número total a 39.

A lo largo de dos siglos de historia, los medios de comunicación han informado sobre cerca de 200 intentos de golpe de Estado en el país. El exmandatario Carlos Mesa desestimó estas afirmaciones en su libro "Presidentes de Bolivia, entre elecciones y armas", calificando la cifra como "totalmente arbitraria" desde su publicación inicial en 1983.

El recién nombrado presidente de facto de Bolivia, Hugo Banzer Suárez, se dirige a la audiencia reunida en el Palacio Quemado el 21 de agosto de 1971 en La Paz, después del golpe militar.

A lo largo de su historia, la nación ha experimentado múltiples regímenes dictatoriales, tanto de carácter militar como civil, así como presidentes que no lograron completar sus períodos en el cargo.

Según Carlos Solar, experto en Seguridad Latinoamericana del Royal United Services Institute (RUSI), la intervención de las Fuerzas Armadas en los últimos veinte años ha debilitado el desarrollo de las instituciones.

Durante los últimos veinte años, Bolivia ha experimentado una serie de crisis políticas que han resultado en la detención, el exilio o la destitución de presidentes y otras autoridades importantes a manos de las Fuerzas Armadas. Según Solar, esta intervención militar evidencia la influencia negativa y sistemática de los altos mandos en la política nacional.

Este modelo, que se remonta a los regímenes militares de finales del siglo XX, ha sido superado en otros países de América Latina, como Uruguay, Chile y Argentina, pero en Bolivia aún persiste la influencia de las Fuerzas Armadas, lo que debilita las instituciones. También se ha observado una gran polarización entre los políticos que no han logrado llevar a cabo transiciones electorales de manera adecuada entre un gobierno y otro. Esta combinación de intervención militar y crisis política y electoral ha minado la estabilidad democrática en Bolivia", concluyó.

Leer más
Noticias similares
Los noticias más populares esta semana