Elecciones en Argentina | Massa vs. Milei: quiénes son los candidatos que este domingo se disputan la presidencia de Argentina

"Elecciones Presidenciales: Massa Vs. Milei, El Centrista Y El Libertario Luchan Por El Poder En Argentina"
La fotografía fue obtenida de Getty Images.

En las elecciones generales de octubre, Sergio Massa se impuso en la primera vuelta, mientras que en las primarias de agosto, Javier Milei se ubicó en primer lugar.
Este domingo, en Argentina se elegirá al próximo presidente en una segunda vuelta electoral con dos candidatos prácticamente antagónicos: el actual ministro de Economía del gobierno peronista, Sergio Massa, y el economista "antisistema" Javier Milei.
El ganador en la primera ronda de elecciones del 22 de octubre resultó ser el político más votado, perteneciente al ala central del peronismo. Con un 37% de los votos, encabezó la lista, superando a Milei, quien obtuvo un 30%.
El líder ultraliberal, quien hace poco se unió a la política mediante su partido recién creado llamado "La Libertad Avanza", logró ganar un asiento en el Congreso como diputado y sorprendió a todos al liderar las elecciones primarias del pasado mes de agosto con una amplia ventaja.
La mayor parte de las empresas de encuestas, que erraron en ambas elecciones anteriores, predicen una votación muy disputada este domingo. Cuatro de ellas prevén que Massa triunfará por un margen pequeño, mientras que seis calculan que el candidato "libertario" será el beneficiado.
Entre las empresas más recientes se encuentra Atlas Intel de Brasil, la cual se hizo conocida por predecir con precisión el resultado de la primera ronda de las elecciones de 2019, las cuales fueron sumamente inesperadas.
Te sugerimos seguir adelante y proseguir con la lectura.
La más reciente evaluación de la empresa encuestadora, llevada a cabo del 5 al 11 de noviembre, señalaba una ventaja de 4 puntos porcentuales en favor de Milei.
La fotografía fue obtenida de Getty Images.
Se espera que haya un elevado nivel de abstención y de votos blancos en las próximas elecciones.
El candidato que resulte victorioso en la elección será el responsable de administrar una economía en condiciones críticas, ya que el índice interanual de inflación en octubre superó el 142%, y más del 40% de los habitantes del país se encuentran en situación de pobreza (y en menores de 14 años, este índice asciende al 56%).
Además de todo lo anterior, vale destacar que el Banco Central no cuenta con recursos, sus cuentas están en números negativos, y el país tiene una deuda de US$44.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), siendo el mayor acreedor después del préstamo adquirido en 2018 durante la administración de Mauricio Macri.
Massa asumió el cargo de Ministro de Economía en agosto de 2022, en un momento de crisis política y financiera. Los medios locales lo apodaron "superministro", ya que también fue responsable de las carteras de Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca.
El candidato promueve una política fiscal estructurada, un excedente comercial favorable, el fortalecimiento del tipo de cambio y un enfoque inclusivo para el progreso. Asimismo, respalda la idea de que el Estado debe intervenir en la economía, tal como se ha establecido en la coalición de centroizquierda llamada Unión por la Patria, como una forma de proteger la moneda del país.
Por otro lado, Milei busca reducir significativamente el gasto público, implementar la dolarización económica y clausurar el Banco Central. Además, ha catalogado al gobierno actual como una "élite política parasitaria" y al peso como "escombros" (lo cual agrava, según sus detractores, la inestabilidad financiera del país).
En este artículo te presentamos a los dos candidatos que compiten por la presidencia de la tercera potencia económica de Latinoamérica este próximo domingo.
La fotografía fue obtenida de Getty Images.
Desde 2019, Sergio Massa es el postulante peronista que lidera el gobierno.
La sorpresa fue generalizada al ver que el candidato del partido en el gobierno obtuvo la mayoría de los votos en la primera ronda electoral.
En definitiva, ocupa el cargo de ministro de Economía en una nación que presenta una inflación interanual superior al 142%, situándose entre los índices más negativos del planeta.
Además, este letrado de 51 años se instruyó en convicciones políticas por medio de un partido liberal conservador (la Unión de Centro Democrático o Ucedé) y sugiere soluciones que favorecen al mercado y que se distancian de los principios convencionales del partido creado por Juan Domingo Perón.
Realmente resulta extremadamente difícil etiquetar a Massa, ya que su rasgo más destacado ha sido su enfoque practicista en la política.
En 1999 logró su primer puesto político como legislador provincial en Buenos Aires y después de tres años fue designado como director de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), entidad encargada del principal desembolso económico del Estado.
Durante el transcurso de la presidencia de Néstor Kirchner, ocupó un puesto de gran importancia durante un lapso de cinco años. En un punto intermedio de esta etapa, específicamente en el año 2005, fue seleccionado para ejercer como diputado nacional. Sin embargo, cabe destacar que su candidatura fue meramente "testimonial" y no llegó a cumplir funciones en ese puesto.
En el año 2007, decidió abandonar su trabajo en la Anses para convertirse en la autoridad gubernamental del municipio de Tigre, en la floreciente región norte del Gran Buenos Aires. Sin embargo, después de solo ocho meses, ascendió al cargo de jefe de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner, ya que ella fue elegida en las elecciones para suceder a su marido. Actualmente reside en Tigre.
Massa ejerció el cargo durante un año y después, desilusionado por la dirección que había tomado el kirchnerismo, tomó la decisión de ocupar nuevamente la alcaldía de Tigre en 2009, lugar desde donde comenzó a organizar su propia estructura política.
Tras la formación de su propio partido político, llamado Frente Renovador, Massa emergió como la principal fuerza de oposición al kirchnerismo dentro del ámbito peronista. En las elecciones de mitad de período en 2013, logró no solo obtener una banca como diputado nacional, sino que también la ocupó firmemente.
La derrota de la candidata de Cristina Kirchner en la provincia ante Massa fue un revés significativo.
La competencia entre candidatos se intensificó durante las elecciones presidenciales del año 2015. Por un lado, Massa se postuló como candidato en contra de Daniel Scioli, quien había sido elegido como sucesor de Kirchner. Por otro lado, Mauricio Macri, líder de la coalición de centro-derecha Cambiemos, también participó y finalmente resultó ganador en la segunda vuelta.
Gracias al respaldo de Massa, quien había conseguido más del 21% de los sufragios, Macri obtuvo la victoria con mayor facilidad.
En 2019, Massa y Kirchner, quienes habían sido rivales muy conocidos hasta entonces, anunciaron una sorprendente alianza política con Alberto Fernández, un crítico de la expresidenta. Juntos, formaron una coalición electoral panperonista cuyo objetivo era evitar que Macri lograra ser reelegido como presidente.
La estrategia resultó efectiva y la tríada tomó las riendas del gobierno: Fernández como mandatario, Kirchner como vicepresidenta y Massa como líder de la Cámara de Diputados.
Las disputas internas dentro del gobierno provocaron la renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán. Parecía que el desastre era inevitable, pero se pudo contener cuando Massa, con el respaldo de sus dos aliados políticos, asumió el control de esa y otras dos áreas económicas en agosto de 2022.
Durante este año, el "superministro" ha sido nombrado como candidato del espacio político ahora denominado Unión por la Patria en las elecciones presidenciales. Después de haber obtenido el apoyo del voto peronista, intentará atraer a los votantes de los candidatos que no clasificaron al balotaje, especialmente aquellos de la izquierda y del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien es un peronista contrario a las ideas de Kirchner.
Asimismo, ha tratado de atraer a los seguidores de Patricia Bullrich, su antigua oponente perteneciente a la coalición de centroderecha "Juntos por el Cambio" (JxC), quien quedó excluida de la segunda vuelta al obtener el tercer lugar con aproximadamente un 24% de los votos, y se posicionó de inmediato en apoyo a Milei.
Massa declaró que su administración se caracterizará por la unidad.
Después de la primera ronda en Telenoche, afirmó que convocará a aquellos que percibe como los más destacados o reconocidos por la sociedad, incluyendo políticos de diferentes partidos, como la Unión Cívica Radical (UCR), que ha sido un oponente histórico del peronismo, y a otras corrientes de JxC, la coalición que llevó a Mauricio Macri a la presidencia en 2015, quien también respalda a Milei.
La fotografía fue obtenida de Getty Images.
En las elecciones primarias, Javier Milei recibió la mayor cantidad de votos, pero no logró incrementar su nivel de respaldo en la primera vuelta electoral.
Milei, economista y apasionado por los caninos, generó un gran impacto en las elecciones al proponer medidas radicales tales como la dolarización de la economía, la privatización de las compañías estatales y la clausura (o, en sus términos, la demolición) del Banco Central.
En las elecciones primarias de agosto obtuvo la mayor cantidad de votos y hubo quienes predecían que podría obtener la victoria en la primera vuelta, sin embargo, no solo fracasó en esa empresa sino que terminó en segundo lugar detrás de Massa.
En el transcurso de su campaña, planteó sugerencias polémicas como la de autorizar la portación de armas en Argentina y el intercambio de órganos, y censuró el sistema educativo y sanitario público.
No obstante, con vistas a la segunda vuelta, moderó algunas de sus posiciones más radicales.
Milei ha sido objeto de controversia al censurar severamente al Papa Francisco (a quien acusa de respaldar el comunismo), mostrarse contrario a la legalización del aborto y minimizar la violencia militar en tiempos de dictadura.
Sin embargo, su opinión clara y directa hacia los sectores convencionales de la política argentina, a los que se refiere con un tono menospreciativo como "la casta", es lo que ha generado la conexión con el público más joven que se encuentra insatisfecho con la situación actual del país.
Se ha establecido una comparación entre Milei y otros líderes políticos de ideología extrema de derecha, tales como el expresidente estadounidense Donald Trump y el brasileño Jair Bolsonaro.
Con gran determinación, declaró que habían conseguido crear una alternativa fuerte que no solo acabaría con el gobierno de los Kirchner, sino que también pondría fin a la clase política corrupta, que no ha hecho más que robar y ser inútil para el país.
Hace un par de años, Milei se hizo conocido en la televisión por sus comentarios económicos y posteriormente, se lanzó a la carrera presidencial con un enfoque completamente diferente y refrescante. Definiéndose como un libertario y anarco-capitalista, su objetivo es ser el primer economista en ser presidente de la nación.
En un país que anteriormente se encontraba entre los más prósperos del mundo, se debe destacar que actualmente sufre de una inflación desenfrenada y sus cifras demuestran que un cuarenta por ciento de la población vive bajo la línea de pobreza.
En ciertos sectores del electorado, su presencia infunde temor y repulsión debido a las acusaciones en su contra de ser un provocador, un combativo y una amenaza.
No obstante, consigue ganar el apoyo de aquellos más insatisfechos tras años de inestabilidad en la nación.
Juan Carlos de Pablo, quien es economista en la Universidad de San Andrés y amigo cercano de Milei durante más de tres décadas, comentó a BBC Mundo que él supo apreciar cómo Milei logró percibir el aburrimiento y la fatiga generalizada tanto en los grupos más privilegiados como los más desfavorecidos, así como en todas las edades.
La fotografía fue obtenida de Getty Images.
Se espera que la elección entre Massa y Milei sea muy disputada.
Aunque Massa obtuvo una ventaja de casi 7 puntos sobre Milei en la primera vuelta, eso no garantiza su victoria en la segunda, ya que muchos votantes tendrán que reconsiderar su elección y decidirse entre ambos candidatos.
Patricia Bullrich, quien obtuvo el tercer lugar con casi un 24% de los votos en las elecciones del 22 de octubre y quedó fuera del balotaje, expresó su apoyo al candidato libertario a pesar de tener conflictos con él durante la campaña electoral.
Macri, quien fuera presidente en el pasado, instó a los votantes de Juntos por el Cambio a elegir a Milei en las elecciones, lo cual generó desunión en esta alianza de tendencia centroderechista, que incluye a la UCR, cuyo llamado fue a votar en blanco.
Mencionó que Milei carece de apoyo suficiente en el Congreso para hacer efectivas sus propuestas más radicales, y exhortó a votar por él a fin de "liberar y clarificar a Argentina".
Juan Schiaretti quedó en la cuarta posición con cerca del 7% de los votos y se mantuvo imparcial. Sin embargo, dejó en evidencia su opinión de que Massa pertenece al kirchnerismo, lo que fue interpretado como un reproche hacia su postulación.
Sin embargo, ciertos grupos dentro del peronismo y socialismo que lo respaldaron en la primera ronda electoral han declarado que apoyarán al aspirante del partido gobernante.
En contraparte, Myriam Bregman del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), quien obtuvo el quinto y último lugar en las elecciones de octubre con un 3% de los votos, instó a "no votar" por Milei. Sin embargo, resaltó que esta postura no implica un respaldo "político ni electoral" hacia Massa.
Hasta el momento, el ministro de Economía ha logrado distanciarse de la crisis y ha sido inteligente aprovechando su enfoque moderado y centrado, en contraste con la figura más disruptiva de Milei.
Massa declaró que a partir del 10 de diciembre, con su gobierno, se abre una nueva etapa sin la grieta que ha dividido la política argentina entre el kirchnerismo liderado por Néstor y Cristina Kirchner y el macrismo representado por Macri. Su objetivo es lograr consensos y poner fin a esta división que ha caracterizado la política del país en los últimos 20 años.
Además, en su papel de ministro, ha implementado políticas controvertidas pero aceptadas por muchos, tales como la disminución de impuestos y la emisión de bonos, lo que provocó fuertes críticas por parte de sus oponentes y fue apodado como el "plan dinero".
Durante un enfrentamiento presidencial el domingo pasado, Massa demostró seguridad y acorraló a su adversario de ideología conservadora, quien dedicó la mayor parte del debate a defenderse de los ataques tanto de tipo político como personal por parte del representante peronista.
No obstante, los partidarios del economista enfatizaron que el diálogo evidenció que Milei es un forastero con escasa trayectoria política, en contraste con Massa, quien es un experto político y "ha pertenecido al grupo de poder desde siempre".
Mientras Milei aboga por un papel insignificante o casi inexistente del Estado, Massa representa un Estado poderoso. Y esto podría ser un elemento importante en un país con una gran cantidad de empleados públicos y programas de ayuda social, los cuales sustentan a más de la mitad de la población.
Massa argumentó que el 19 de noviembre es la fecha en que debemos decidir si queremos construir un país que incluya a todos o si preferimos un país donde cada uno deba velar por sí mismo.
Mientras tanto, Milei intentó suavizar su lenguaje para atraer a los electores de ideología centroderecha, preocupados por algunas de sus ideas más radicales.
Milei destacó después de la primera ronda que dos de cada tres ciudadanos argentinos decidieron apoyar un cambio y respaldaron una opción diferente a la actual administración delincuencial que amenaza con comprometer nuestro porvenir para aferrarse al poder.
Para lograr un cambio, es necesario colaborar en equipo. Uniendo nuestros esfuerzos, tendremos la posibilidad de conseguir resultados beneficiosos como detener la emigración de nuestros niños, erradicar la corrupción y poner fin a los privilegios de los políticos de elite.
Se espera que los resultados de las elecciones de este domingo sean anunciados a partir de las 9 de la noche hora local (12 de la noche hora GMT). Puedes estar al tanto de todas las noticias a través de BBC Mundo.
No olvides que puedes recibir alertas de BBC Mundo. Descarga la renovada edición de nuestra aplicación y habilita las notificaciones para no perderte nuestro contenido más destacado.