En Catedra “José Martí”, especialistas reflexionaron sobre procesos literarios

4 hora atrás
Marti

Actividades. En el marco del Coloquio Internacional “Arqueologías poéticas: México y Perú, procesos literarios en contraste”, se llevarán a cabo eventos los días 14 y 15 de noviembre, en asociación con el grupo de trabajo “Poética, estética, crítica”.

Marti - Figure 1
Foto Universidad Veracruzana

Durante el segundo día se llevó a cabo la mesa titulada "Soportes, visualidades, experimentalismos. Reflexión crítica".

Imágenes: Luis Fernando Fernández

15 de noviembre de 2024, Xalapa, Veracruz.- La memoria colectiva reflejada en la poesía y una reflexión sobre el conflicto entre el surrealismo y el indigenismo en Perú fueron los temas discutidos en la mesa titulada “Soportes, visualidades, experimentalismos. Reflexión crítica”, que formó parte del Coloquio Internacional “Arqueologías poéticas: México y Perú, procesos literarios en contraste”.

El evento académico, que tuvo lugar en el canal de YouTube de la Cátedra de Excelencia José Martí de la Universidad Veracruzana (UV) y fue coordinado por el grupo de trabajo "Poética, estética, crítica", reunió a importantes expertos para analizar y comparar los procesos literarios de México y Perú. Esta iniciativa proporcionó un espacio para el intercambio de ideas y la reflexión crítica.

La primera conferencia que se llevó a cabo fue “Supervivencia y repetición: manifestaciones de la memoria en la poesía contemporánea de México y Perú”, a cargo de José Roberto Cruz Arzabal, investigador del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) de esta institución. En su intervención, destacó que la poesía es el género literario que más se relaciona con la memoria, un comentario que aunque pueda parecer una exageración, resulta ser un aspecto fundamental.

La hipérbole es una figura literaria que se emplea en la poesía para intensificar o minimizar una realidad, con el fin de conseguir un impacto artístico o retórico.

Comentó que en sus inicios, la poesía consistía en canciones que acompañaban el proceso de la crianza y el trabajo en el campo, pero también representaban la forma en que se narraban las historias de los dioses y los difuntos.

Marti - Figure 2
Foto Universidad Veracruzana

José Roberto Cruz, investigador del Instituto de Estudios Lingüístico-Literarios de la Universidad Veracruzana.

"Habita en la memoria compartida, lo que implica tanto la reiteración como la transformación; las rimas, los versos pareados, las anáforas y los elementos que se entrelazan en las narrativas como hilos de significado, todo esto existe porque cumple una función esencial, aunque no necesariamente sirve para recordar."

Por esta razón, manifestó que la escritura y lo que se denomina archiescritura son fundamentales, ya que constituyen la esencia de la que surge todo. Estas se componen de una variedad de tiempos diversos y heterogéneos que se cruzan, se interfieren y se combinan.

“Interpretar la presencia de la memoria en el poema es reactivar la esencia emocional a través de la cual este se desarrolla y transmite”, destacó el investigador de la UV.

Por su parte, Andrea García Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofreció la charla titulada “Confluencias de lo antagónico: parasurrealismos indigenistas entre Perú y México, 1939”.

Andrea García, perteneciente al Instituto de Investigación Estética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Recordó que en la década de los treinta, tanto en México como en Perú, surgió un análisis exhaustivo y crítico de los principios utópicos que emergieron tras los años de la Revolución Mexicana y los movimientos villistas en Perú.

“Esta conversación tiene como objetivo replantear el contexto artístico de esta época, centrándose en la reconstrucción de los momentos de quiebre entre los pintores surrealistas e indigenistas.”

En lugar de buscar una síntesis entre el indigenismo y el surrealismo, se enfocó en resaltar las áreas de tensión y conexión entre estas corrientes artísticas, con el fin de comprender cómo esta discrepancia dio lugar al dinamismo, a los cambios generacionales y a la creación de nuevas oportunidades en el ámbito artístico peruano.

"Al examinar las vanguardias en América Latina, el ejemplo de estas dos corrientes peruanas muestra qué paradigmas de representación fueron cuestionados y transformados; se puede entender cómo se estructuró la postura estética en respuesta al auge del fascismo en Perú, así como la censura y las aspiraciones utópicas de la década de 1920", concluyó.

Clasificaciones: Actividades, General, Destacadas

Palabras clave: Andrea García Rodríguez, Cátedra de Excelencia “José Martí”, Coloquio Internacional “Arqueologías poéticas: México y Perú”, IIL-L, indigenismo en Perú, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, José Roberto Cruz Arzabal, Luis Fernando Fernández, Paola Cortés Pérez, procesos literarios comparativos, UNAM.

Leer más
Noticias similares
Los noticias más populares esta semana