Paro de Transportistas Unidos sigue en pie; sólo cancelan bloqueos en casetas de Cuernavaca y Querétaro

3 día atrás
Paro de transportistas

A pocos días de llegar a la mitad de su periodo presidencial, Gustavo Petro, presidente de Colombia, logró una de sus victorias más importantes desde que asumió el cargo en agosto de 2022.

Paro de transportistas - Figure 1
Foto Animal Político

La propuesta legislativa para modificar el sistema de pensiones, una de las principales iniciativas de su amplia campaña, recibió el visto bueno del Congreso colombiano el 14 de junio.

"Es un logro fundamental para la población trabajadora de Colombia en mucho tiempo. Se trata de la primera reforma importante aprobada durante la gestión del gobierno actual", expresó Petro en su cuenta de la red social X.

La aprobación del plan es un alivio para el presidente de Colombia, que está llegando al ecuador de su periodo con incertidumbre sobre su autoridad (ha anunciado cambios en su equipo de gobierno por tercera vez desde que asumió el cargo), fuertes derrotas en el ámbito legislativo como el fracaso de su propuesta de reforma sanitaria en el Senado, y el desafío de lograr la tan ansiada "paz total" para Colombia, algo que aún está lejos de concretarse.

En general, la reforma de pensiones busca aumentar la inclusión y cambiar la forma en que se distribuyen los fondos, trasladando la mayor parte a un fondo estatal y reduciendo la importancia de los fondos privados.

"Sergio Urzúa, un académico de economía en la Universidad de Maryland en Estados Unidos, comentó a BBC Mundo que era necesario modificar el actual sistema, ya que era injusto y retrogrado."

El sistema recién implementado se basa en cuatro pilares de aportación, y además otorgará protección a personas mayores en condición de pobreza. El gobierno estima que aproximadamente 2,6 millones de adultos mayores en Colombia se verán favorecidos con una renta solidaria.

A pesar de que muchos consideran que el proyecto es una mejora con respecto al sistema actual, expertos consultados por BBC Mundo cuestionan su viabilidad financiera a largo plazo y solicitan otras modificaciones estructurales complementarias.

Entonces, ¿cuál es la esencia de la reforma y qué similitudes tiene con la de otros países de la zona?

Mejora Para Los Vulnerables

Vamos a explorar el campo colombiano.

Consideremos que nos cruzamos con un campesino. Este hombre está cerca de cumplir 62 años, la edad de retiro para hombres en Colombia, pero no recibirá beneficios porque nunca contribuyó al sistema de pensiones.

Comenzó a trabajar a los 18 años, sin embargo, al igual que a muchos trabajadores agrícolas, la falta de seguridad laboral, los ingresos inestables y otros problemas le impidieron guardar dinero para su jubilación.

Paro de transportistas - Figure 2
Foto Animal Político

Se encuentra en una situación delicada. Su estado de salud es precario y es poco probable que pueda continuar laborando por mucho tiempo. Existe un alto riesgo de caer en la pobreza extrema.

Próximamente, la situación cambiará a su favor. Una vez que cumpla 65 años, recibirá una pensión mensual de 232.000 pesos (equivalente a US$57).

Numerosos campesinos están dentro del grupo de personas de la tercera edad en riesgo que se verán favorecidos por el plan de jubilación propuesto por el gobierno de Petro.

Específicamente, este grupo de personas se verá favorecido por la parte solidaria de la reforma, la cual, junto a otro componente denominado semicontributivo, tiene como objetivo aumentar la protección de las jubilaciones y amparar a aquellos individuos que nunca han hecho aportes o no cumplen los requisitos para obtener una pensión.

Esto representa un progreso y una mejora en la vida de las personas más desfavorecidas del país, de acuerdo con especialistas.

Estructura Basada En Cuarteto De Soportes

El sistema renovado entraría en vigor el 1 de julio de 2025 y cuenta con cuatro fundamentos: el contributivo, el semicontributivo, el de ahorro voluntario y el solidario.

Esto dependería del nivel de ingresos y situación económica de cada persona.

El objetivo es potenciar la función de la entidad gubernamental Colpensiones, disminuir los apoyos a las pensiones elevadas y extender la protección del sistema vigente.

En este momento, coexisten en competencia un sistema de pensiones público y otro privado", según explicó a BBC Mundo Mauricio Olivera, quien ocupa el cargo de vicerrector administrativo y financiero en la Universidad de los Andes.

Esta estructura es conocida como el sistema paralelo, establecido en Colombia a partir de 1993, en el cual los individuos tienen la opción de participar en el sistema de reparto público o en el de aporte individual administrado por fondos privados.

Según Olivera, el dilema radica en que en nuestro sistema de distribución de fondos, el monto de ahorro acumulado no es suficiente para cubrir las pensiones, por lo que se otorga un subsidio que aumenta según el nivel de contribución. Es decir, a mayor cantidad de empleos que tiene una persona, mayor será el subsidio. Olivera, quien anteriormente ocupó el cargo de presidente de Colpensiones y viceministro de empleo y pensiones en el gobierno colombiano, explica esta situación.

Paro de transportistas - Figure 3
Foto Animal Político

Olivera, junto con otros expertos de renombre, están de acuerdo en que este sistema "es injusto" y necesita ser modificado.

Olivera indica que una política pública debería enfocarse en proteger a los más desprotegidos en lugar de a los menos vulnerables. Al adoptar este enfoque basado en pilares, se disminuiría la regresividad de dicho sistema.

El reciente proyecto requiere que todos los colombianos que ganan hasta 2,3 salarios mínimos al mes, alrededor de 2,9 millones de pesos (US$743), contribuyan a su pensión en la entidad estatal Colpensiones.

La persona que supere ese monto tiene la opción de elegir un fondo privado para ahorrar sus excesos de dinero de manera individual.

El Banco Central de la República se encargará de gestionar los recursos.

La modificación mantuvo en 62 años la edad de jubilación para los hombres con 1.300 semanas de cotizaciones y en 57 años para las mujeres, aunque para ellas se redujo a 1.000 las semanas requeridas.

También, las mujeres pueden disminuir de manera progresiva en 50 semanas el período necesario para la jubilación por cada hijo, hasta un máximo de tres hijos, lo que significa que el requisito sería de 850 semanas.

Según la reforma, los hombres que tengan al menos 900 semanas cotizadas y las mujeres con al menos 750 seguirán bajo las mismas reglas actuales. Esto significa que no tendrán la obligación de contribuir a un fondo estatal si ya están contribuyendo a uno privado.

¿Nuevo Sistema Es Sostenible?

Especialistas y personas que evalúan la situación han expresado incertidumbre acerca de la viabilidad del sistema recién implementado y los daños que podría ocasionar al mercado de inversiones y las cuentas del gobierno.

"Me parece que actuará como un remedio, un parche, en los primeros años. Sin embargo, este sistema requerirá ajustes constantes para mejorarlo", expresa a BBC Mundo Urzúa, el economista de la Universidad de Maryland.

En Colombia, al igual que en otros países, se está presentando una disminución en la tasa de natalidad y un aumento en el número de personas de la tercera edad, lo cual es motivo de preocupación.

En el ámbito de las pensiones, esto significa que habrá menos personas laborando y contribuyendo al sistema de jubilaciones para un segmento de la población cada vez más envejecido, según señala Urzúa.

En algún momento, los números no cuadrarán si no se realizan modificaciones. La matemática no engaña y será necesario encontrar nuevas formas de financiar la solidaridad.

Paro de transportistas - Figure 4
Foto Animal Político

Según Olivera, según datos del Ministerio de Hacienda, Colombia podría tener aproximadamente 40 años para considerar otras modificaciones complementarias, como una reforma laboral adecuada.

Olivera analiza que en esta reforma no se modificarán ciertos aspectos fundamentales. Aunque son difíciles de abordar desde un punto de vista político, en algún momento será necesario abordarlos.

En la mayoría de países, el porcentaje de cotización es superior al 25%, mientras que nosotros cotizamos alrededor del 16%. Además, las edades de jubilación en nuestro país son de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres, siendo de las más bajas de la región.

Según Urzúa, hay aspectos importantes que, desde su punto de vista, no se debatieron lo necesario durante la reforma de Petro y que a largo plazo podrían mostrar los fallos del sistema.

¿Qué Ocurre En Los Demás Países De América Latina?

En términos generales, en la zona se distinguen dos sistemas predominantes: uno financiado por el Estado, que es público, y otro financiado por particulares, que es privado.

Se está observando un aumento en la popularidad de los sistemas mixtos de jubilación, en los cuales se combinan fondos del Estado con aportes individuales, que tienen componentes tanto contributivos como solidarios.

También hay sistemas alternativos, donde las personas se retiran con dinero del Estado o con su propio dinero, y sistemas combinados, que complementan las pensiones mínimas al fondo de ahorro personal.

A partir de los años 80, alrededor de diez países en la región han incluido conceptos de "privatización" en sus sistemas de jubilación.

Sin embargo, en los últimos tiempos ha habido un cambio en la tendencia. Se han generado debates y se han implementado medidas solidarias para respaldar a las personas mayores de 65 años y otros grupos vulnerables, siguiendo el ejemplo de Colombia. Esto se ha llevado a cabo incluso en naciones con sistemas de salud privados o mixtos.

En Colombia, en esta situación, se cambiaría de un sistema paralelo, similar al que también se utiliza en Perú, a uno combinado.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), es cada vez más común en la región la transición hacia un sistema de pensiones mixto, donde el Estado juega un papel importante en las reformas o modificaciones de los sistemas de pensiones.

Uruguay, Costa Rica y México son ejemplos de países que cuentan con sistemas combinados, cada uno con sus propias características distintivas.

Según Urzúa, en Chile, a pesar de tener un sistema privatizado, también se estableció un componente solidario que ha ido expandiéndose con el paso del tiempo.

En Argentina, es evidente la predominancia de un único sistema de distribución público; mientras que en República Dominicana, se destaca como el único ejemplo en la región de un modelo sustitutivo puro, según lo informado por la Cepal.

En cuanto a los retos, Colombia se encuentra ante desafíos similares a los de América Latina y el resto del mundo: garantizar la sostenibilidad del sistema en un contexto de baja tasa de natalidad y rápido envejecimiento.

Según Olivera, el sistema de pensiones es muy insuficiente en la mayoría de los países de América Latina.

Según el experto, la reforma actual no aborda el problema de que Colombia destina una cantidad muy reducida de su Producto Interno Bruto, solamente un 4,5%, a las pensiones. En contraste, en Uruguay, que es considerado un ejemplo por su menor desigualdad, se destina aproximadamente el 9%.

"En Colombia se llevarán a cabo diálogos complicados acerca de cómo incrementar el gasto al mismo tiempo que se garantiza su viabilidad", agrega.

En un mundo donde el aumento de la deuda y la desigualdad, junto con otros problemas, representan un desafío para los sistemas de protección social, existe todo un reto.

Pulsa en este enlace para acceder a más relatos de BBC News Mundo.

No olvides que tienes la opción de recibir alertas en nuestra aplicación. Descarga la versión más reciente y habilítalas.

Leer más
Noticias similares
Los noticias más populares esta semana