Espacio Cultural San Lázaro organiza mesa de análisis sobre perspectivas de la Revolución mexicana

3 hora atrás
Porfirio diaz

La Secretaría General de la Cámara de Diputados, mediante el Espacio Cultural San Lázaro, bajo la dirección del maestro Elías Robles Andrade, llevó a cabo la mesa de análisis titulada “Perspectivas de la Revolución mexicana”, con motivo del 114 aniversario del comienzo de la lucha armada.

Al recibir a los ponentes y al público presente en la Biblioteca Legislativa, Robles Andrade destacó que una conmemoración tan significativa no debe pasarse por alto, ya que México continúa experimentando esta etapa posrevolucionaria.

Agradeció a los participantes, analistas e investigadores por hacer posible estas conmemoraciones, ya que su destacado perfil y experiencia contribuirán a que este evento sea un homenaje significativo a la Revolución mexicana, abordándolo desde diversas perspectivas.

Las mujeres durante la Revolución

Al abordar este asunto, la profesora Ana Salinas Alverdi, investigadora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, destacó que hubo numerosas mujeres que jugaron un papel importante en el proceso revolucionario en México. Aportaron no solo sus ideas, sino que muchas de ellas también empuñaron armas y actuaron como cuidadoras de los soldados.

Se observó que este proceso revolucionario puede ser percibido como un fenómeno predominantemente masculino, puesto que las mujeres han sido históricamente marginalizadas. No obstante, antes de que estallara la lucha armada en 1910, muchas mujeres se opusieron al régimen de Porfirio Díaz. Figuras como Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y Dolores Jiménez y Muro utilizaron la escritura como herramienta de protesta, dedicándose no solo a la denuncia social, sino también al ámbito del periodismo.

Algunas de ellas formaban parte del Partido Liberal Mexicano y fueron aliadas de los hermanos Ricardo, Enrique y Jesús Flores Magón. Esto implica que su objetivo no se limitaba a influir en el ámbito político, sino que también aspiraban a lograr cambios sociales. Sin embargo, en realidad carecían de los medios para manifestar sus derechos y creencias políticas, ya que no eran reconocidas como sujetos de la Constitución y, además, de la sociedad.

Lamentablemente, mencionó que muchas mujeres decidieron esconder su identidad de género para poder sobrevivir a la guerra. Esto no es una situación nueva en los conflictos armados; podemos comprenderlo de diversas maneras, ya que con frecuencia la manera de castigar a estas mujeres es a través de la violación sistemática.

Los pensadores de la Revolución.

El maestro Miguel Ángel Ramírez Jahuey, quien también es investigador en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, subrayó que las efemérides siempre ofrecen la oportunidad de meditar sobre momentos significativos de la historia, especialmente la del 20 de noviembre, que celebra el 114 aniversario del comienzo de la Revolución mexicana.

Se mencionó que entre los pioneros de la Revolución mexicana, reconocidos en la historiografía de este movimiento antes del 20 de noviembre de 1910, se encuentra Ricardo Flores Magón. Después de ser encarcelado junto a su hermano Jesús y otros estudiantes de la Escuela de Jurisprudencia por oponerse a la reelección de Porfirio Díaz en 1892, se agruparon para lanzar el periódico "Regeneración", el cual fue relevante por su crítica a la manera en que los jueces administraban la justicia.

Hasta su título decía: “Periódico Regeneración, en contra de la deficiente gestión de la justicia”, y denunciaba la corrupción existente en los tribunales. Una de las quejas más comunes era que la justicia estaba reservada únicamente para quienes poseían dinero o podían costearla, lo que impedía a los más desfavorecidos acceder a ella.

Comentó que un episodio poco conocido está relacionado con la estructuración de la lucha armada, ya que el Partido Liberal Mexicano no solo intentó agrupar a los trabajadores a través de sindicatos, sino que también se organizaron en secreto para alzarse en armas. Sin embargo, este intento de 1906 fracasó porque la dictadura de Porfirio Díaz se enteró de sus planes.

La herencia de la Revolución mexicana en el ámbito de las relaciones internacionales.

En su presentación, la profesora Rosa Isabel Gaytán Guzmán, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM, enfatizó que las lecciones que nos brinda la Revolución mexicana (1910-1917) en el ámbito de la política exterior son el resultado de años de intensa violencia que devastaron al país, afectando especialmente a ciertas áreas del noreste y noroeste, así como algunos estados del centro y sur de México, mientras que en la Ciudad de México reinaba la calma.

Mencionó que en 1934 se evidenciaba que los desafíos internacionales que enfrentaba el país estaban relacionados con la afirmación de nuestra identidad nacional y el reconocimiento de nuestra autonomía ante las otras naciones del planeta.

En este contexto, la Revolución, al ser un movimiento social que nace de la lucha contra los privilegios y la influencia extranjera, desafía la manera en que el Estado mexicano se relacionaba con el resto del mundo. Por ello, se convirtió en el núcleo de la acción armada y en el enfrentamiento entre facciones y los inversionistas foráneos junto con sus gobiernos.

La visión de la Revolución mexicana, su impacto y su continua relevancia.

El profesor Arturo Gálvez Medrano, investigador de la UAM-Xochimilco, señaló que al estudiar la historia es fundamental recordar que la Revolución persigue dos objetivos: uno relacionado con el dominio y otro con la emancipación. Por ello, recuperar sus principios implica seguir exigiendo más libertades y una democracia más efectiva.

Explicó que, sin duda, nos encontramos en un país muy distinto al de 1910, cuando comenzó la Revolución. En aquel entonces, la población era de 15 millones de personas en un extenso territorio, mientras que según el censo de 2020, actualmente somos aproximadamente 126 millones de mexicanos.

Si retrocedemos al instante en que se comienza a modificar este discurso y se menciona que el mercado se encargará de salvarnos y regulará toda la vida económica, política y social, me gustaría mencionar el caso de Moisés González Navarro, profesor en El Colegio de México. En su obra “La pobreza en México”, él estimaba en 1985, basándose en cifras oficiales, que si la crisis económica que enfrentábamos continuara, para el año 2000 habría 13 millones de mexicanos impactados en sus capacidades mentales o psicomotoras.

Lo mencionado anteriormente se refiere a la realidad que se experimentaba durante el Porfiriato, marcada por la desigualdad, y no estábamos tan lejos de las circunstancias que se vivieron hace poco tiempo.

En este contexto, afirmó que el problema de México no era Porfirio Díaz, sino la necesidad de eliminarlo y desmantelar todo el sistema dictatorial. Esta fue una de las razones por las que Ricardo Flores Magón fue perseguido, lo que lo llevó a emigrar a Estados Unidos, donde en 1905 fundó el Partido Liberal Mexicano.

Leer más
Noticias similares
Los noticias más populares esta semana