Día de la Psiquiatría Peruana: ¿Por qué se celebra hoy, 20 de noviembre?

14 días atrás
Que se celebra el 20 de noviembre

Durante mucho tiempo, la psiquiatría ha estado asociada con el misterio y la intriga debido a los casos que se tratan en las consultas médicas especializadas. En épocas antiguas, ejercer esta especialidad parecía una locura para aquellos que no podían entender que los problemas mentales y del pensamiento pudieran ser tratados sin recurrir a la religión y el misticismo.

Posible reescritura: Es posible que llame tu atención: Las teorías sobre el islote conocido como Camotal, que está situado en el mar de Callao, siguen siendo un misterio.

El Perú no se diferenció en este aspecto, pues en épocas anteriores, los psiquiatras, denominados también como 'alienistas', afrontaban los estigmas que los afectaban y la falta de progreso en su área.

También, en nuestra nación hay individuos asociados a este ámbito que son expertos médicos, como lo es Hermilio Valdizán, conocido como el fundador de la psiquiatría del Perú. En conmemoración de su nacimiento, el día 20 de noviembre se festeja en el Perú el "Día de la Psiquiatría Peruana", con la intención de reconocer su necesitado trabajo y apreciar a los especialistas que realizan labores en este sector de la medicina.

Nacido en Huánuco en 1885, Hermilio Valdizán Medrano ejerció como médico, escritor y profesor universitario. Desafortunadamente, su padre falleció cuando Hermilio tenía tan solo ocho años de edad, lo que obligó a su familia a mudarse a Lima, donde sufrieron la pobreza y la falta de oportunidades. Valdizán estudió en el prestigioso “Colegio de Lima”, bajo la dirección de Pedro Labarthe, y posteriormente se desempeñó como maestro en el mismo instituto. Desde temprana edad, tuvo que trabajar para contribuir económicamente a su familia y sufragar sus estudios.

Podría llamar tu atención: Una mirada a los eventos emblemáticos de CADE Ejecutivos que han generado influencia en la sociedad peruana a lo largo de la historia.

A los 17 años, comenzó a estudiar Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde finalizó su carrera presentando la tesis "Delincuencia en Perú". Valdizán, debido a su gran sensibilidad hacia los demás y habilidad para el análisis, desarrolló un interés especial por la salud mental. Desafortunadamente, en ese momento la práctica psiquiátrica aún no era común en Perú.

Gracias a su destreza y habilidad, el Estado Peruano le otorgó una beca en Europa. Fue allí donde estuvo desde 1911 hasta 1914, estudiando en la Escuela Italiana de Enfermedades Mentales y del Sistema Nervioso, además de asistir a prácticas con la especialización en psiquiatría. Después de la Primera Guerra Mundial en 1915, regresó a Perú para completar su tesis de doctorado en Medicina, titulada "La alienación mental entre los primitivos peruanos".

Tuvo el rol de director de la antigua Institución Psiquiátrica Víctor Larco Herrera, donde puso en práctica sus destrezas para innovar la atención a los pacientes con trastornos mentales. Para ello, desechó técnicas arcaicas como las ataduras y el encierro, y en su lugar utilizó técnicas científicas más humanas para entender y ayudar a estas personas.

Además de su carrera como escritor, Valdizán incursionó en el mundo del periodismo ejerciendo como cronista para El Tiempo y La Prensa. En su labor como investigador, se enfocó en el sector médico con gran interés en la historia y, en particular, en las afecciones mentales, destacando como un relevante divulgador humanista y científico.

Quizás te resulte interesante conocer a Enrique Congrains, el autor que plasmó la cruda realidad de Lima en sus escritos, inmortalizando a los migrantes y rechazando la idea de cursar estudios universitarios.

Vivió su corta existencia dedicado al aprendizaje y comprometido con su trabajo. Con plena conciencia de su limitado tiempo, investigó incansablemente para enriquecer su legado científico con nuevos motivos de exploración. A pesar de estar al borde de la muerte, el médico continuó trabajando hasta su último día, falleciendo la noche del 25 de diciembre de 1929 a los 44 años.

Él consideraba que era fundamental comprender a todos los pacientes y brindarles apoyo para aliviar su sufrimiento emocional. De acuerdo con los testimonios de amigos cercanos del médico, poseía una enorme benevolencia y era una persona dedicada que amaba sin condiciones y con mucha generosidad. Este legado sigue siendo relevante en la actualidad y es recordado en la conmemoración de esta fecha en honor a él.

Desde tiempos precolombinos, la locura ha sido un tema presente que se concebía como un asunto mágico o religioso, que estaba muy ligado a la cosmovisión. Posteriormente, durante el virreinato, se empezó a tener en cuenta este padecimiento y a los "insanos" se les consideraba personas con problemas cerebrales, de alimentación o hasta poseídos.

A pesar de la falta de entendimiento hacia estos padecimientos, los hospitales de Santa Ana y San Andrés brindaron atención especializada a los enfermos mentales. Además, surgieron los primeros profesionales de la psiquiatría como Hermilio Valdizán, el doctor Casimiro Ulloa, quien dirigió el primer Asilo o Hospicio de Insanos, y Manuel A. Muñiz, cuya figura también sobresale. El Hospital de la Misericordia fue el nombre dado a dicho Asilo u Hospicio.

A lo largo del tiempo, la psiquiatría ha avanzado y en la actualidad colabora en conjunto con otras áreas, convirtiéndose en una disciplina fundamental de la medicina. Si bien tuvo un inicio modesto y un trayecto largo, hoy ocupa un lugar destacado entre las ciencias médicas.

Leer más
Noticias similares
Los noticias más populares esta semana