Síntomas de la nueva variante KP.3 de covid: ¿por qué está disparando los contagios?

3 día atrás
Variante Covid

Un incremento en los contagios ha vuelto a poner de manifiesto el Covid-19, a pesar de que nunca realmente desapareció. Después de la vuelta a la normalidad, la enfermedad, que aparentaba estar controlada, ha experimentado diversas variantes, conocidas como FLiRT. El aumento de casos en los últimos meses se había relacionado con el incremento de interacciones sociales, pero ahora se ha identificado una nueva cepa dentro de esta categoría que representa un mayor riesgo de contagio.

Se ha lanzado la KP.3, una variante que, al igual que la KP.2, presenta un 20% más de probabilidad de contagio que la JN.1 original. Las autoridades sanitarias ya están alerta ante este nuevo desarrollo, aunque la tasa de contagios ha disminuido en las últimas semanas. La razón principal de esta vigilancia especial es la proximidad de dos eventos que reunirán a multitudes de diferentes lugares sin las medidas de precaución adecuadas: la Eurocopa de fútbol y los Juegos Olímpicos de París, ambos programados para este verano.

Por otra parte, el calor favorece la propagación de los virus, lo que contribuye al aumento rápido de contagios. Un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reveló que el virus está presente en las aguas residuales de diversas áreas de Estados Unidos, lo que sugiere que esta situación podría repetirse en otros lugares del planeta.

A finales de marzo de este año, el virus fue detectado por primera vez en España, específicamente en la ciudad de Cádiz. A juzgar por las fechas, se puede suponer que la variante KP.3 es la principal responsable del aumento de los casos en la actual ola. A pesar de esto, aunque algunos países como Estados Unidos ya han comenzado a implementar ciertas medidas y restricciones en los vuelos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no se ha manifestado sobre esta nueva cepa ni ha emitido ninguna evaluación del riesgo que representa.

También se puede observar este aumento en números concretos. Durante la segunda semana de mayo, se reportaron en nuestro país 26 casos por cada 100.000 habitantes, una cantidad que ha aumentado a 108 casos por cada 100.000 habitantes a principios de junio. En Extremadura, ya se ha recomendado el uso de mascarillas en los centros de salud, y el Ministerio de Sanidad ha destacado algunas medidas preventivas, señalando que las personas más vulnerables son aquellas que se encuentran en residencias, personas mayores que toman varios medicamentos, personas inmunodeprimidas y niños. También han enfatizado la importancia de usar pañuelos desechables, gel hidroalcohólico y mantener una higiene adecuada en las manos y en los espacios públicos.

Al provenir de la variante Ómicron, la cual ha presentado la mayor cantidad de mutaciones desde su aparición en 2021, los síntomas son similares a los reportados anteriormente: malestar, dolor de garganta, fiebre, tos, dolores musculares y articulares, y pérdida del sentido del gusto y del olfato. Se espera que las vacunas actualmente en uso sean efectivas contra esta nueva variante, pero aún no se cuenta con suficiente información para confirmarlo con total certeza.

Leer más
Los noticias más populares esta semana